
Que esta oportunidad de compartir ideas, trabajos y talleres, sirva para conocernos cada día un poco más, y también sirva de retroalimentación en nuestros conocimientos y nos permita ser mejores personas a través del esfuerzo y dedicación en este modulo de investigación.
En el ensayo de enseñar la comprensión y la ética del genero humano, ha cambiado mi percepción respecto a las personas que me rodean, en la familia, en lo laboral y también en este proceso de investigación.
ENSEÑAR
INTRODUCCION
En el presente ensayo estaré hablando de la comprensión que se debe de tener en todas las áreas, por lo que es importante que los docentes enseñen la comprensión a sus alumnos, ya que ésta, es muestra de solidaridad intelectual y moral de la humanidad.
Así como también hablaré de la ética del género humano, de la democracia y su regeneración para dar solución a los problemas de muchos mexicanos, de los más desprotegidos y vulnerables, haciendo conciencia a la ciudadanía que es necesario que exista la entropoética solidaria como medida de solución.
Por otra parte estaré hablando de la ética que cada investigador debe tener para elaborar un trabajo, en donde se debe de evitar plagios de trabajos científicos, respetando a cada escritor sus ideas y no tomarlas como nuestras, darle el crédito del trabajo a quien se lo merece.
ENSEÑAR
Las actitudes de las personas tiene que ver con sus costumbres, principios, valores, creencias, por lo que antes de hacer un juicio hacia una persona hay que conocer su contexto, por eso es importante la comunicación para la comprensión, aunque no es suficiente como lo dice Edgar Morín “La información, si es bien transmitida y comprendida, conlleva inteligibilidad, primera condición necesaria para la comprensión, pero no suficiente”, esta compresión es solo intelectual u objetiva.
La compresión humana intersubjetiva sobrepasa la explicación, para comprender a las demás personas es necesario comprenderse uno mismo y haber experimentado el dolor, la alegría, la derrota, la victoria, el cansancio, el descanso, el calor , el frio, etc., el comprender es necesario en las relaciones familiares, laborales y como investigador, es necesario mostrar empatía, identificación y proyección.
Existen obstáculos externos para la comprensión intelectual, se dan malos entendidos, las palabras cuando se dicen y no se sabe el contexto son entendidas de otra manera, así como también el tono en que se dice, por el desconocimiento de la cultura, sus costumbres y la religión.
Los obstáculos interiores para la compresión intelectual y humana son más graves, los cuáles son: la indiferencia, el egocentrismo, el etnocentrismo y el sociocentrismo.
El egocentrismo impide la comprensión ya que siempre se cree tener razón, sin ceder a las ideas de los demás, lo que ocasiona conflictos entre la familia, ocasionando enojo, desesperación de parte de la otra persona y como consecuencia se dan separaciones entre estas personas.
En el área laboral se actúa de acuerdo a políticas, reglas, procedimientos y se somete a una disciplina, esto sirve para despojarse del egocentrismo, se asume a una obediencia, en donde los participantes trabajan de manera coordinada, donde se muestran resultados favorables para la organización, aunque esto no quiere decir que se tenga compresión, ya que puede ser que se den malos entendidos entre los participantes y se juzgue a las personas sin fundamento, en ocasiones no existe la empatía ni la solidaridad entre el grupo. Si conociéramos quienes somos, en donde vivimos, como vivimos, cuales son nuestras debilidades y fortalezas, cuáles son nuestras aspiraciones y porque estamos en este lugar de trabajo, ayudaría mucho para mejorar las relacionas laborales.
Para enseñar a comprender hay que enseñar en primer lugar a que se conozcan ellos mismos, deben saber quienes son, por que actúan de esa manera, posteriormente hay que enseñar a conocer todo los que les rodea, los sonidos, los colores, las personas, se trata de explorar el porque de las cosas, investigar las causas y los efectos de lo que se mueve alrededor, ¿Por qué hay personas privilegiadas? ¿Por qué hay personas marginadas?. nadie escogió en donde nacer, y ¿porqué no hay igualdad entre las personas? En la medida que investiguemos nuestros orígenes, nuestra historia, que conozcamos más a nuestro país, a nuestra ciudad, a nuestra familia, vamos ha ir comprendiendo a los demás y a las interrogantes que nos hacemos y podemos ser mejores personas.
La democracia ha surgido para dar solución a las desigualdades, ya que tiene como objetivo escuchar la diversidad de ideas, y dar solución a los problemas de los ciudadanos y no nada más de las mayorías, si no también de las minorías, sin embargo no se ha logrado tal objetivo, ya que los intereses de las personas que ocupan los puestos públicos son otros y no para el bienestar de la sociedad, las decisiones que toman las hacen sin consultar a la ciudadanía, afectando a familias vulnerables, ocasionando sufrimientos y desamparos, no existe una compresión hacia los individuos en particular, pareciera que las decisiones que se toman es para aparentar grandes logros, cuando la realidad es otra, se necesita que los gobernadores no miren de arriba hacia abajo necesitan mirar de abajo hacia arriba.
Es necesario en la actualidad que se viva con ética, que exista empatía, que exista una solidaridad entre todos los seres humanos, considerando los términos individuo-sociedad-especie, que exista una antropoética solidaria que esté basada en la erradicación de la pobreza, a través del diálogo entre investigadores, médicos, economistas y agentes de desarrollo, entre otros, coordinados en un marco interdisciplinario y en equipo, en donde se establezcan principios y planifiquen estrategias para dar solución a este problema, ya que no es posible que en pleno siglo XXI se trate todavía a las personas como esclavos.
Para lograr esta solidaridad, comprensión, y respeto, se requiere de cambios en lo personal, tener un sentido comunitario y social, que haya una regeneración democrática, en donde se considere, se escuche y se atienda a las necesidades de los pobres, ya que cada día estamos saturados de manifestaciones, de deseos, de buenas intenciones, no concretas en la realidad de los pobres y de los enfermos, y lo lamentable es que los pobres cada vez están más pobres y la economía cada vez más recesiva.
Solamente a través de la educación se podrá lograr este cambio de paradigma, en donde en el aula, sea el lugar de aprendizaje con el debate entre los alumnos y el docente, para la discusión de los problemas, y se tenga conciencia de las necesidades y de los procesos de comprensión del pensamiento de los demás, escuchando las voces de las minorías y marginadas. Así el aprendizaje de la comprensión debe tener el papel fundamental en el aprendizaje democrático. En donde exista las mismas oportunidades para todos, ya que el desarrollo de una persona es a través del apoyo espiritual, afectivo y material que brindan los demás.
EL PLAGIO EN EL TRABAJO CIENTÍFICO
Los escritos que se realicen deben ser con honestidad, respetando las ideas de los demás y no que se tomen como nuestro. En la actualidad el plagio ha sido realizado no tan solo por alumnos sino también por docentes e investigadores como lo comenta Rojas Soriano, esta situación se ha estado dando por carencias de ética en las personas que acostumbran hacerlo, faltando el respeto hacía el autor quien merece todo el crédito por el trabajo realizado.
Es común que los alumnos realicen plagios cuando se les solicita un trabajo escrito, las razones pueden ser diversas como: el desinterés en el análisis e interpretación de datos; los trabajos escritos se les hacen tediosos, por lo que nada más copian y pegan; desconocen como hacerlo, etc. por otra parte los docentes no fomentan la investigación en los alumnos
Leyendo el trabajo de Rojas Soriano “El plagio en el trabajo científico” me hace reflexionar, por las anecdotas que dice, respecto a esta problemática y es muy lamentable que investigadores se quieran dar el crédito que no se merecen de escritos que no son suyos.
Para dar solución a esta problemática es importante que cada uno de nosotros pongamos un granito de arena, actuando con ética, no plagiando los escritos de otros para nuestras investigaciones y trabajos que nos soliciten en este modulo de investigación de la maestria en comunicación y tecnología educativa. Así como también evitar que nuestros alumnos realicen este tipo de actos.
CONCLUSION
Para que vivamos cada vez más y mejor, es importante que los que estemos laborando en una institución educativa , iniciemos la tarea de enseñar a comprender a nuestros alumnos, para que sean ellos los que transmitan en su entorno familiar y social, esta habilidad necesaria de la comprensión y disminuir las violencias, agresividades, malos entendidos, separaciones, etc.
Así como también que sea en el aula en donde los alumnos, realicen debates escuchando a todos, llegando a conclusiones respecto a los problemas que se tienen en nuestro país y en nuestro entorno, siendo solidarios con las inquietudes de los demás, proponiendo soluciones ante quien corresponda, ante los estadistas para que realicen un análisis y una planeación bien dirigida para darle solución a los problemas de nuestro país, y poder decir que vivimos en una democracia como tal.
Y por último evitar que se realicen plagios de trabajos científicos, siendo más honestos con nosotros mismos con lo que consultamos y escribimos, y fomentando en el alumnado el respeto y el derecho de los demás como dijo Benito Juárez “El respeto al derecho ajeno es
BIBLIOGRAFIA
Rojas Soriano, Raúl, “Formación de investigadores educativos”, Edit. Plaza y Valdés, México 1992
Edgar Morín, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” Correo de
“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”
¿Cuál artículo corresponde a una investigación? “Relación entre las variables auto-concepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil” Franco C.( 2006) ¿Y cuál a una evaluación? “Percepción sobre las Tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de |
| En la investigación: | En la evaluación: |
|
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios? | Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el auto-concepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de los niños. | Conocer cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de |
|
b) ¿En qué reside su diferencia fundamental? | La diferencia fundamental es el objetivo que persigue cada una de ellas, la investigación es de carácter general, con los resultados obtenidos, si es favorable se puede aplicar el mismo programa de la muestra a otros niños para mejorar su auto-concepto. En |
| |
c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio? | Demostrar que los niños con un autoconcepto positivo podrán dominar y superar las contradicciones, se mostrarán más confiados en sus propias capacidades y tenderán a no reprimir sus emociones y sentimientos. Se sentirán más libres y motivados para crear y canalizarán su impulso creador de una forma más constructiva para ellos y las personas que les rodea. | Señalar la importancia de contar con la infraestructura necesaria y el apoyo formativo, así como una asistencia técnica, metodológica y didáctica constante para apoyar a los docentes del CUSUR. |
|
d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente) | ¿Diseñar un programa psicoeducativo, basado en cuentos infantiles, dirigido a incrementar la capacidad creativa en una muestra de educación infantil, puede llegar a obtener una mejora en la expresión de auto-concepto del niño? | ¿Cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de |
|
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios? | La complejidad principal fue comprobar la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa a través de una forma experimental. La metodología a utilizar, los instrumentos y el procedimiento del estudio, la realización y análisis de tablas y gráficas. | La complejidad de análisis e interpretación de los resultados de las encuestas aplicadas, ya que los diferentes estados de ánimo de los docentes podría cambiar la respuesta. La decisión del tipo de investigación a utilizar. La aplicación de diversas técnicas |
|
f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio? | Educación en el nivel preescolar | Los docentes en proceso de implementación de las tecnologías de la información en el CUSUR |
|
g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio? | La estimulación de la capacidad creativa puede favorecer el desarrollo de un autoconcepto positivo en los niños. La hipótesis específica es que aquellos niños sometidos al programa de estimulación de la creatividad (grupo experimental), van a manifestar un incremento significativamente mayor en su auto-concepto positivo, que aquellos niños no sometidos al programa (grupo control) | Los docentes que participen en los cursos, se les apoye con asistencia técnica metodológica y didáctica e implementen las tecnologías de información en sus programas académicos modificarán el proceso de enseñanza aprendizaje en el CUSUR |
|
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio? | Semejanzas: Diferencias: En |
| |
i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles? | Test de Matrices Progresivas de Raven (1966), para la evaluación de la capacidad intelectual general de los niños. Escala de Inteligencia de Weschsler para Preescolar y Primaria (WPPSI), para descartar la influencia de problemas visoperceptivos. Test de Pensamiento Creativo de Torrance (1974), para la evaluación de la cretividad. Percepción del Autoconcepto Infantil (PAI) (Villa y Azumendi, 1992). Para la evaluación de la variable autoconcepto. | En | |
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles? | Análisis de varianzas (ANOVA) de cada variable en el postest, que analizaría la existencia o no de diferencias significativas entre los grupos sin tener en cuenta los niveles de creatividad y auto-concepto de partida Análisis de covarianza (ANCOVA), para analizar los resultados de la evaluación de la creatividad, así como los de autoconcepto, se efectuó una comparación de promedios utilizando el programa estadístico SPSS versión 11.0 | Para el análisis cuantitativo, se diseñó un cuestionario que se aplicó a 42 de los 320 docentes del centro universitario, 22 de asignatura, 16 de tiempo completo y 3 técnicos académicos. La muestra fue estratificada y no probabilística, se seleccionaron docentes pertenecientes a 10 de los 13 programas existentes en el Centro y se incluyeron tanto a los que trabajaban con cursos en línea como a los que no se tenían registros previos sobre el uso de tecnologías. | |
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes? | A los directivos y docentes de todas las instituciones de Educación Preescolar, para que desarrollen y estimulen el potencial creativo lo más temprano posible en el nivel infantil. | A los administrativos y académicos del CUSUR, para que implementen un programa institucional de formación e integración tecnológica y así elevar la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje. | |
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio? | Con la implementación de un programa psicoeducativo basado en la creatividad, permitirá fomentar la creatividad y el autoconcepto de la educación infantil, lo que permitirá un aumento de su calidad como niños, ya que jugaran de una forma más adaptada, tendrán buenas expectativas sobre sí mismos y sobre su futuro, mostrando contactos amigables con las personas de su entorno, se mostrarán activos y flexibles y podrán comunicar sus pensamientos e inquietudes de forma abierta y sin temores. Se sentirán socialmente competentes, serán capaces de tomar decisiones y de establecer metas realistas. | Con la implementación de un programa institucional de formación tecnológica, permitirá mejorar la enseñanza aprendizaje. Las TIC provocará replantear los modelos educativos, adaptando todos los cambios sociales, económicos, tecnológicos a los programas educativos existentes, y generar egresados con competencias integrales, acordes a las demandas del entorno productivo. | |
m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados? | -Conocer el Contexto -Habilidad de interactuar con niños. -Paciencia -Conocimiento de métodos estadísticos. -Capacidad de Análisis. -Capacidad de Interpretación. | -Conocer el Contexto -Conocimiento respecto a las Tecnologías -Paciencia -Tener conocimiento de técnicas de investigación. -Capacidad de análisis -Capacidad de interpretación | |
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario? | La investigación fue realizada por psicólogos, pedagogos, docentes y evaluadores, por lo que permite valorar un trabajo interdisciplinario. | En el estudio participaron los docentes y los investigadores, por lo tanto es un trabajo interdisciplinario. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario