TOPICOS UNA MATERIA INTEGRAL PARA LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO CAMPUS MARTÍNEZ DE LA TORRE. VER.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se vive en un mundo cada vez más globalizado, en donde la sociedad exige personas capaces de resolver diferentes problemas: administrativos, legales, financieros, tecnológicos, etc., personas que actúen con responsabilidad y sobre todo con ética.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se vive en un mundo cada vez más globalizado, en donde la sociedad exige personas capaces de resolver diferentes problemas: administrativos, legales, financieros, tecnológicos, etc., personas que actúen con responsabilidad y sobre todo con ética.
La educación superior debe prepararse para el desafío que trae el presente siglo en el proceso continuo del desarrollo humano sustentable, fundamentado en una educación y cultura de paz a lo largo de toda la vida. Una educación integral con valores éticos y morales, con conocimientos científicos y destrezas profesionales, con actitudes de disponibilidad ciudadana. La educación es un proceso continuo y debe ofrecer cuatro aspectos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir con una disponibilidad social. [1]
La formación integral, ética y de valores requiere: el trabajo con los profesores, el trabajo curricular y el trabajo extracurricular.
A partir de Agosto del año 2006 La Universidad del Golfo de México, Campus Martínez de la Torre, realizó una actualización a su plan de estudios de todas las licenciaturas, integrando la materia de tópicos a todas ellas, para ser impartida en el primer semestre, siendo sus objetivos los siguientes:
· Conocer la filosofía Institucional, sistemas de acreditación, y titulación, para poder desarrollarse adecuadamente dentro del ámbito escolar.
· Desarrollar las capacidades de autoconocimiento que permitan al alumno tomar decisiones precisas en su desenvolvimiento escolar, familiar y social.
· Reconocer los valores como un aspecto fundamental en el desarrollo biopsicosocial del ser humano.
· Identificar los principales elementos que intervienen en el proceso de la asertividad para el desarrollo de una vida sana.
· Reconocer los propios estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio que permitan al alumno desarrollarse adecuadamente en su vida académica.
Para lograr los objetivos planteados, el programa incluye temas que permiten al alumno conocer su entorno escolar, esto es que conozcan la misión, la visión, los valores institucionales, los derechos y obligaciones del alumno y el perfil de su carrera.
Por otra parte se incluyen temas que le permitan conocerse el mismo, como son: el yo integral, sus fortalezas y debilidades, sus necesidades básicas, la autoestima y la importancia de su entorno (familia, amigos, compañeros, pareja.)
Se dan a conocer los valores universales, haciendo reflexionar al alumno ¿Cuáles son los valores de la familia con la que vives? ¿Te han servido para tu desarrollo de vida? ¿Cuáles son los valores que rigen tu vida? ¿Te servirán de algo?
Otro tema que incluye el programa de estudios es la asertividad: respeto a ti mismo y a los demás, tu dignidad como persona y factores que pueden agredir tu dignidad como persona (las drogas, el alcohol, la anorexia, la bulimia, las corrientes de moda) la comunicación, control emocional, ser positivo.
Y por último es una reflexión de los siguientes cuestionamientos: ¿Para qué estudiar? ¿De qué sirve estudiar una carrera profesional?, ¿Cómo es tu estilo de aprendizaje? ¿Qué técnicas de aprendizaje es la adecuada para ti? ¿Cuáles son los hábitos de estudio que puedes aplicar? y la filosofía personal.
Los temas antes mencionados permitirán al alumno aspirar a tener una vida integral, tener un mejor desarrollo en su vida académica y profesional, fijarse metas que puedan ser realizables, y ser mejores personas con su entorno.
La atención integral es necesaria en la Adolescencia y Juventud ya que permite a los jóvenes tomar buenas decisiones en las transiciones que atraviesan en este período de la vida. (continuar en el sistema educativo, ingresar al trabajo, construir una familia, tener habilidades para la vida, salud, participación cívica y política.) De segunda oportunidad para los que ya tomaron malas decisiones.[2]
La falta de integración del alumno con los ambientes intelectuales y sociales de la comunidad universitaria ha tenido como consecuencia la deserción escolar. A su vez, esta visión de la deserción se sustenta en el concepto de "anomía" de Durkheim, el cual describe la falta de integración del individuo con el contexto, ya sea este último social, económico, cultural u organizacional. Siguiendo esta corriente de pensamiento, varios trabajos han explicado la deserción como:
- Un desequilibrio entre las necesidades del alumno y los satisfactores que éste encuentra en el medio universitario (León Festinger, 1962);
- Una discrepancia entre las expectativas y los logros de los alumnos (J. Flannery et al, 1973);
- Un debilitamiento del compromiso y expectativas iniciales que tiene el estudiante con la comunidad institucional y el ámbito universitario en general (V. Tinto, 1975; W.G. Spady, 1971; P.T. Terenzini y E.T. Pascarella, 1979), y.
- Desajuste entre los tipos de personalidad y los tipos de medio ambiente (J.L. Holland, 1966). Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia.
La manifestación deserción escolar como problemática educativa, no sólo afecta la movilidad y expectativas educacionales y laborales de los individuos desertores, también influye significativamente en las metas y objetivos trazados por la institución escolar y, en particular, en su capacidad de retención. Un número importante de desertores modifica sustancialmente los niveles de eficiencia terminal y el rendimiento alcanzado en la institución.
1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN O EVALUACIÓN
¿Qué impacto tiene la asignatura de Tópicos en la vida académica de los alumnos de la
Universidad del Golfo de México Campus Martínez de la Torre?
Universidad del Golfo de México Campus Martínez de la Torre?
1.3 HIPOTESIS
La materia de tópicos en la Universidad del Golfo de México Campus Martínez de la Torre, contribuye ha disminuir la deserción escolar.
1.4 DEFINICION DE VARIABLES
Las variables independientes a medir son:
El grado de satisfacción: la calidad y el correcto funcionamiento del temario del programa de la materia de tópicos.
Valor añadido: Incremento de conocimientos de información de la institución y de su entorno
Mejoras en las relaciones en el grupo. Alumno-alumno y alumno-docente
Mejoras en la organización: mejora en la relación alumno-directivos
La variable dependiente:
· Deserción escolar: El concepto de deserción de acuerdo con (Arias,1996,p,114 ), se entiende como el abandono del sistema Educativo dentro del año lectivo, abandonaron sus estudios antes de dar término al período anual de labores. Entre los motivos que pueden provocar este abandono se encuentran dificultades económicas problemas de salud y rendimiento educativo.
El estudio se basará en los criterios de efectividad, es decir el grado en que los alumnos adquirieron el conocimiento y su aplicabilidad en su vida personal y académica. Por lo que se tomaran en cuenta los siguientes indicadores:
a) El objetivo alcanzado
b) La mejora en relación a: Calidad de la materia, aprendizaje adquirido, motivación de los alumnos en su vida personal y académica, y clima organizacional
c) Cambios producidos como consecuencia de los conocimientos adquiridos. A nivel Personal, Social e Institucional.
El criterio de aplicabilidad tratará de verificar la aplicación de los aprendizajes adquiridos en su entorno.
1.5 ENFOQUE METODOLOGICO
El presente trabajo es un estudio de investigación evaluativo el cual incluirá la triangulación de las fuentes: alumnos, docentes, y directivos del plantel y de los instrumentos: cuestionario, registro de historia de vida y entrevistas. Para obtener los resultados, se utilizará una metodología cualitativa.
El presente estudio tiene como finalidad conocer cuáles han sido las mejoras conseguidas en la institución una vez impartida la materia de tópicos a los alumnos del primer semestre de todas las licenciaturas de la UGM, Campus Martínez de la Torre, en que medida los temas impartidos por los docentes a los alumnos les han sido útiles para mejorar su aprendizaje y si les ha servido para tomar decisiones asertadas en su vida personal y académica, viéndose reflejado en la institución educativa.
Existen tres finalidades esenciales en la evaluación las cuáles son:
El estudio permitirá realizar un diagnóstico, conocer la realidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, las características del contexto y las necesidades de los docentes y alumnos.
También permitirá evaluar la acción del docente durante su desarrollo, tanto en el sistema escolarizado como en el no escolarizado y mejorar la enseñanza-aprendizaje.
Se pretende conocer si los objetivos fueron logrados, si se han producido cambios y si estos son de acuerdo al programa y a la institución.
El presente estudio tiene como finalidad conocer cuáles han sido las mejoras conseguidas en la institución una vez impartida la materia de tópicos a los alumnos del primer semestre de todas las licenciaturas de la UGM, Campus Martínez de la Torre, en que medida los temas impartidos por los docentes a los alumnos les han sido útiles para mejorar su aprendizaje y si les ha servido para tomar decisiones asertadas en su vida personal y académica, viéndose reflejado en la institución educativa.
Existen tres finalidades esenciales en la evaluación las cuáles son:
El estudio permitirá realizar un diagnóstico, conocer la realidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, las características del contexto y las necesidades de los docentes y alumnos.
También permitirá evaluar la acción del docente durante su desarrollo, tanto en el sistema escolarizado como en el no escolarizado y mejorar la enseñanza-aprendizaje.
Se pretende conocer si los objetivos fueron logrados, si se han producido cambios y si estos son de acuerdo al programa y a la institución.
1.6 CONTEXTO DE OBSERVACIÓN
El presente estudio tendrá como finalidad conocer si la materia de tópicos ha logrado su objetivo, si los alumnos tienen presente los reglamentos institucionales, si saben con quien dirigirse ante determinada situación; si les ha servido en su vida académica y personal, y cuál ha sido el impacto mayor que tiene la impartición de la materia en los alumnos de la Universidad del Golfo de México Campus Martínez de la Torre, Ver.
En la entrevista con los docentes que imparten la materia de tópicos y con el Director de Campus, comentaron que el contenido del programa de la materia es informativa para que los alumnos conozcan su entorno y reflexionen respecto a la vida que hasta el momento han llevado y que es lo que quieren para ellos en un futuro.
Los docentes de la materia comentaron que ha sido en el sistema no escolarizado, en donde los alumnos han aprovechado más sus contenidos, en donde los alumnos son personas adultas, la mayor parte de ellos tienen un empleo, y algunos son padres de familia, a quienes les hizo reflexionar en relación a las actitudes que tienen con su familia, sus hijos y pareja, inclusive algunos alumnos que habían tomado la decisión de desertar no lo hicieron.
La evaluación se realizará a los alumnos del segundo y cuarto semestre, quienes son los que tomaron las clases de la materia de tópicos a partir del 2006, y conocer cuáles han sido sus apreciaciones, aprendizajes de la materia y su aplicación, para tomar decisiones de seguimiento de los contenidos de la materia.
1.7 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Las técnicas de recopilación de información a utilizar son:
Las entrevistas: Realizar preguntas en forma verbal, en forma de conversación.
Cuestionarios: Realizando preguntas estandarizadas, siendo estas abiertas y cerradas.
Observación: Respecto a las actitudes de los alumnos y directivos.
Inspección de registro: Revisar los registros de control escolar respecto a la deserción escolar, reglamento de alumnos, políticas, valores institucionales, misión y visión de la institución educativa.
1.8 ALCANCES Y LIMITACIONES
Esta evaluación permitirá conocer la eficacia, la eficiencia, validez y utilidad de la materia, en la formación profesional y social del alumno. El impacto se realizará desde dos puntos de análisis. Desde los alumnos, de acuerdo a su aprendizaje y actitudes de cada uno de ellos en su vida académica y personal y por otro lado la permanencia de los alumnos en la institución educativa disminuyendo la deserción escolar.
El estudio obtendrá resultados tales como: detección de necesidades, ajuste del programa al contexto, mejora en el desarrollo enseñanza-aprendizaje, y mejora para la institución.
La limitación que se podría presentar es el factor tiempo para aplicar las técnicas de recopilación de información ya que coincide el horario de los alumnos con mi horario administrativo en la institución educativa.
1.9 RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A EFECTO EL PROYECTO
Los recursos de los cuáles me apoyaré para llevar a efecto el proyecto son:
Materiales: Equipo de computo, hojas, lápices
Humanos: Docentes, personal administrativo, alumnos.
Tiempo: Solicitar al Director del Campus, autorización para aplicar encuestas y realizar entrevistas.
Esta evaluación permitirá conocer la eficacia, la eficiencia, validez y utilidad de la materia, en la formación profesional y social del alumno. El impacto se realizará desde dos puntos de análisis. Desde los alumnos, de acuerdo a su aprendizaje y actitudes de cada uno de ellos en su vida académica y personal y por otro lado la permanencia de los alumnos en la institución educativa disminuyendo la deserción escolar.
El estudio obtendrá resultados tales como: detección de necesidades, ajuste del programa al contexto, mejora en el desarrollo enseñanza-aprendizaje, y mejora para la institución.
La limitación que se podría presentar es el factor tiempo para aplicar las técnicas de recopilación de información ya que coincide el horario de los alumnos con mi horario administrativo en la institución educativa.
1.9 RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A EFECTO EL PROYECTO
Los recursos de los cuáles me apoyaré para llevar a efecto el proyecto son:
Materiales: Equipo de computo, hojas, lápices
Humanos: Docentes, personal administrativo, alumnos.
Tiempo: Solicitar al Director del Campus, autorización para aplicar encuestas y realizar entrevistas.
[1] Sánchez Novoa Carlos y Orozco Forero Trinidad La Educación Superior de cara al Siglo XXI 2000
[1] Ricardo Rosario ¿Capital humano para el desarrollo regional del Caribe Colombiano ó desarrollo regional condición para el desarrollo humano? Noviembre 2007
1.10 BIBLIOGRAFIA
-Msc. Batista Gutiérrez Tamara La dimensión ética del enfoque integral para la labor educativa en las universidades cubanas
-Villarruel Fuentes Manuel Educación Superior y desarrollo Sustentable Instituto Tecnológico Agropecuario nº 8, Veracruz México
-Gómez Pozo Yahima La Formación Integral desde la dimensión ética en la Universidad Actual 2007
-López Calva Martín Educar la Libertad Trillas 2001
-Sánchez Novoa Carlos y Orozco Forero Trinidad La Educación Superior de cara al Siglo XXI 2000
-Ricardo Rosario ¿Capital humano para el desarrollo regional del Caribe Colombiano ó desarrollo regional condición para el desarrollo humano? Noviembre 2007
-Universidad del Golfo de México. Programa de Estudios de la materia de Tópicos Plan 2003.
-Jorge A. Durán Encalada Jorge A. Díaz Hernández Graciela. Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Autonoma Metropolitana
1.11 FUENTES DE CONSULTA
- Universidad del Golfo de México, Campus Martínez de la Torre Manual de inducción 2007
-Sánchez Novoa Carlos y Orozco Forero Trinidad La Educación Superior de cara al Siglo XXI 2000
-Pick de Weiss Susan Planeando tu vida Pax 1997
- Universidad del Golfo de México, Campus Martínez de la Torre Manual de inducción 2007
-Sánchez Novoa Carlos y Orozco Forero Trinidad La Educación Superior de cara al Siglo XXI 2000
-Pick de Weiss Susan Planeando tu vida Pax 1997
No hay comentarios:
Publicar un comentario