jueves, 12 de junio de 2008

GLOSARIO

GLOSARIO

Antropoética: La antropoética conlleva a la esperanza de lograr a la humanidad como conciencia y ciudadanía planetaria. Comprende, por consiguiente, como toda ética, una aspiración y una voluntad, pero también una apuesta a lo incierto. Ella es conciencia individual más allá de la individualidad.

Análisis de Datos: Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial

Beneficencia: Es la protección del participante en una investigación.

Categoría: Una categoría agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema.

Claridad: Precisión y concisión.

Concepto. Un concepto es una abstracción que formamos, usando la generalización, y a partir de elementos particulares.

Conclusiones: Representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico.

Conocimiento científico: Es la más elevada forma de conocimiento que ha alcanzado el ser humano para comprender su entorno.

Constructo. Un Constructo es un concepto, pero tiene el significado agregado de haber sido inventado deliberada y concientemente para un propósito científico especial

Cuestionario: Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado.

Definición operacional: Es un manual de instrucciones para el investigador, y tiene la finalidad de que todos los investigadores en el mundo y a través del tiempo entiendan lo mismo por un constructo o variable determinada.

Demostración: Una vez concluido el experimento el científico es capaz de rechazar o no rechazar una hipótesis generada a través de la inducción.

Descripción: Definición operacionalmente del fenómeno bajo estudio, para poder comunicarse con otros.

Encuesta: Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra.

Enfoque cualitativo: Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social. Busca la construcción social de los significados. Comprensión del escenario.

Enfoque cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías

• La recolección de datos se fundamenta en la medición, de acuerdo a los conceptos, hipótesis y variables
• Los datos se analizan a través de métodos estadísticos
• Se pretende generalizar los resultados
• Se busca la construcción y demostración de teorías
• Utiliza la lógica o razonamiento deductivo

Entrevista: Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada

Entrevista en Profundidad: Permite describir e interpretar aspectos que no son directamente observables como los sentimientos, las impresiones, las emociones, las intenciones y los pensamientos de las personas

Ética: La ética sirve al hombre en su comportamiento moral, da forma adecuada a los conceptos y las normas, además formula y sistematiza las virtudes de los individuos en la sociedad, les permite orientarse en la misma, y establecer los verdaderos nexos morales con sus semejantes, contribuye y de hecho lo hace que los seres humanos eleven su conciencia moral, en sus reflexiones y decisiones inmersas en su labor práctica y científica.

Ética de la comprensión: La ética de la comprensión es un arte de vivir que nos pide, en primer lugar, comprender de manera desinteresada. Pide un gran esfuerzo ya que no puede esperar ninguna reciprocidad. La comprensión no excusa ni acusa: nos pide evitar la condena perentoria, irremediable, como si uno mismo no hubiera conocido nunca la flaqueza ni hubiera cometido errores. Si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas.

Ética en la investigación educativa: La ética compromete la actuación humana individual, todas nuestras conductas y por tanto, a la acción investigadora. La ética compromete aún más la acción investigadora cuando se trata del ámbito educativo y social. La investigación, como un medio para el conocimiento, comprensión y mejoramiento de la condición humana

Estadística: Es una parte de las matemáticas y más específicamente de la teoría de la probabilidad

Evaluación: Es un proceso que busca información para la valoración y la toma de decisiones inmediata. Además, se centra en un fenómeno particular y no pretende generalizar sus resultados a otras situaciones o sujetos.

Evaluación Educativa: Es una disciplina joven, Integrada por conocimientos de otras disciplinas, particularmente de la psicología. Proceso sistemático que permite juzgar el mérito de una institución, de un programa o de un actor del proceso educativo.
Objetivos:
• Identificar avances y obstáculos
• Corregir caminos
• Fortalecer los aciertos
• Mejorar y facilitar el crecimiento personal e institucional

Experimentación: Contrastar la hipótesis con la realidad y poder replicarla. El científico puede generar una y otra vez el fenómeno bajo estudio y no solo observarlo sistemáticamente.

Factibilidad: Carácter realista

Fiabilidad: El método científico es la única actividad humana que es capaz de auto-corregirse, la hipótesis se sustenta mientras se demuestre su limitación o falsedad.

Generalidad: La ciencia busca las generalidades, no las excepciones

Hipótesis: Una hipótesis es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que, según sea el caso, resultan conceptos o fenómenos. Representa una proposición provisional, un presupuesto que requiere verificarse. De ahí, que la hipótesis deba confrontarse, en una etapa posterior de la investigación, con los datos de la observación.

Inducción: Una vez observado el fenómeno usa la lógica, la razón y la reflexión, se pretende descubrir las relaciones, no siempre obvias, del fenómeno.

Introducción: El objetivo de la introducción es facilitar una amplia información sobre el marco teórico en el que se inserta la pregunta inicial o problema de investigación, además de una especificación del mismo y en su caso, las hipótesis que se pretenden validar

Investigación: Es un proceso que busca conocimiento generalizable, conclusiones (principios, leyes, y teorías), pero la investigación no tiene necesariamente una aplicación inmediata, puede tenerla o no tenerla (De la Orden, 1989).

Investigación en educación: Es la realización de estudios y análisis referente a lo pedagógico para el mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación sobre el currículo, los métodos de enseñanza, manejo de grupos en el aula, la interacción en el salón de clase, los estilos de enseñanza y demás factores inherentes al acto educativo. La investigación describe, clasifica, explica, predice, experimenta y controla los factores de estudio, dando lugar a una investigación teórica, experimental y de investigación y desarrollo de procesos y objetos educativos. La investigación educativa se hace sobre procesos y objetos que se llevan a cabo o se encuentran dentro de la escuela, pero no sólo físicamente, sino que ocurren en el interior del proceso educativo.

Justicia: La obligación del investigador es distribuir por igual los riesgos y beneficios de la participación en el estudio de investigación.

Marco conceptual: La función del marco conceptual es definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación

Marco Contextual: Lugar en donde se realizará la investigación o evaluación.

Marco Referencial: El marco de referencia implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente.

El marco de referencia se plantea a partir de tres líneas:

· Marco teórico
· Marco conceptual
· Marco contextual

Marco teórico: Ubicar el objeto de estudio dentro de las teorías existentes. Hacer una descripción de los diferentes elementos de la teoría. Orientar al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis. Homogeneizar el lenguaje técnico empleado y unificar los criterios y conceptos básicos.

Objetividad: Pretende que la descripción o explicación de un determinado fenómeno se apegue lo más posible a la realidad del mismo, independientemente de nuestros deseos

Observación. Examen atento y minucioso del fenómeno bajo estudio. Debe ser sistemática, es decir hay que registrarlos minuciosamente.

Observación No Estructurada: Es el ingrediente principal de la metodología cualitativa. Permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce.

Organización sistemática: La ciencia organiza sistemáticamente sus búsquedas y sus resultados, a fin de construir esquemas organizados coherentemente.

Pensamiento experimental: Surge desde los albores de la humanidad, pues el ser humano ha sido consciente de que en el mundo en el que vive impera la incertidumbre

Pertinencia: Sin Juicios morales. Preguntas, no afirmaciones. Estudiar lo que existe. Comprender, no sólo describir.


Problema de Investigación: Es una oración interrogativa que pregunta ¿qué relaciones existen entre dos o más variables? La expresión adecuada del problema de investigación es una de las partes más importantes de ésta. Y la respuesta a esta pregunta es lo que se está buscando en la investigación. En los estudios experimentales, la relación entre las variables puede expresar la idea de “causa”.

Problemática: La problemática es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial.

Pregunta Inicial: La pregunta inicial pretende plasmar lo que el investigador pretende saber, esclarecer, dilucidar o comprender.

Racionalidad: Por la racionalidad, el científico hace uso del razonamiento para llegar a sus resultados. Trabaja con razonamientos, es decir con conceptos y juicios, eludiendo las imágenes, las sensaciones y las impresiones. Este atributo lo separa del conocimiento por tenacidad.
Reporte de Investigación:La elaboración de un reporte de investigación permite conservar la investigación y registrarla en un formato que haga posible su recuperación en cualquier momento futuro, facilitando su difusión y comunicación a las distintas audiencias interesadas

Respeto a las personas: Se refiere al respeto de la autonomía y la autodeterminación de los seres humanos por medio del reconocimiento de su dignidad y libertad. Se tiene que cuidar a las personas vulnerables cuando sean objeto de la investigación.

Sistemático: sistematiza sus búsquedas y resultados a fin de construir un sistema organizado y coherente.

Técnicas de recogida de información
• Observación no estructurada
• Entrevista a profundidad
• Análisis de documentos
• Discusión de grupo
• Evaluación de experiencias
• Registro de historias de vida


Variables: Son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto.

Variable Independiente: Es aquella variable sobre la que el investigador tiene mayor control, es decir, es la variable que manipula a lo largo del estudio con la finalidad de evaluar el cambio en la variable dependiente. Así podemos decir que la variable independiente es la causa presumida de la variable dependiente. O bien que la variable independiente es el antecedente, mientras que la variable dependiente es el consecuente

Variables Activas: Son todas aquellas variables que es posible manipular.

Variables Atributivas: Son todas aquellas variables que no podemos manipular

Variable Continua: Es aquella que, durante su medición, acepta valores decimales. Es decir, que de ella podemos encontrar un infinito número de valores entre los individuos, puesto que es continua.

Variables Discretas: Es aquella que no acepta decimales durante su medición

No hay comentarios: