REPORTE FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO
TÍTULO
TOPICOS UNA MATERIA PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA
TERMINAL DE LOS ALUMNOS
DE LA UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO
CAMPUS MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER.
RESUMEN
Se presenta un estudio evaluativo que permite determinar el grado de eficiencia de la materia de Tópicos, en los alumnos de la UGM, Campus Martínez de la Torre, Ver, y conocer cual ha sido el impacto mayor que ha tenido la materia en los alumnos.
En el estudio se utilizó una metodología de tipo cuantitativa, por lo que se elaboró un cuestionario, el cual fue aplicado a 86 alumnos del segundo semestre, así también como entrevistas a docentes, y directivos del plantel. Teniendo como hipótesis que la materia de tópicos contribuye ha disminuir la deserción escolar de los alumnos, y como variables la relación del alumno con la institución, docentes, compañeros de clases y sociedad a partir haber recibido clases de la materia.
Los resultados mostraron que el 52.62% de los alumnos mencionaron que la materia no alcanzó las expectativas esperadas, sin embargo comentan que la materia les ayudó a relacionarse con su entorno, y a no desertar. También se muestra que las últimas generaciones tiene mayor porcentaje de eficiencia Terminal, aunque no están concluidas por los que es importante la realización de un gran esfuerzo para la permanencia de los alumnos en la institución, pudiéndose lograr con aumentar el número de horas de la materia, capacitar a los docentes y retomar los temas de la materia en los semestres subsecuentes.
Palabras Clave:
Valores, ética, formación integral, educación, calidad educativa, deserción escolar, eficiencia terminal
INTRODUCCION
La atención integral es necesaria en la Adolescencia y Juventud ya que permite a los jóvenes tomar buenas decisiones en las transiciones que atraviesan en este período de la vida. (Continuar en el sistema educativo, ingresar al trabajo, construir una familia, tener habilidades para la vida, salud, participación cívica y política.) De segunda oportunidad para los que ya tomaron malas decisiones.[1]
TERMINAL DE LOS ALUMNOS
DE LA UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO
CAMPUS MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER.
RESUMEN
Se presenta un estudio evaluativo que permite determinar el grado de eficiencia de la materia de Tópicos, en los alumnos de la UGM, Campus Martínez de la Torre, Ver, y conocer cual ha sido el impacto mayor que ha tenido la materia en los alumnos.
En el estudio se utilizó una metodología de tipo cuantitativa, por lo que se elaboró un cuestionario, el cual fue aplicado a 86 alumnos del segundo semestre, así también como entrevistas a docentes, y directivos del plantel. Teniendo como hipótesis que la materia de tópicos contribuye ha disminuir la deserción escolar de los alumnos, y como variables la relación del alumno con la institución, docentes, compañeros de clases y sociedad a partir haber recibido clases de la materia.
Los resultados mostraron que el 52.62% de los alumnos mencionaron que la materia no alcanzó las expectativas esperadas, sin embargo comentan que la materia les ayudó a relacionarse con su entorno, y a no desertar. También se muestra que las últimas generaciones tiene mayor porcentaje de eficiencia Terminal, aunque no están concluidas por los que es importante la realización de un gran esfuerzo para la permanencia de los alumnos en la institución, pudiéndose lograr con aumentar el número de horas de la materia, capacitar a los docentes y retomar los temas de la materia en los semestres subsecuentes.
Palabras Clave:
Valores, ética, formación integral, educación, calidad educativa, deserción escolar, eficiencia terminal
INTRODUCCION
La atención integral es necesaria en la Adolescencia y Juventud ya que permite a los jóvenes tomar buenas decisiones en las transiciones que atraviesan en este período de la vida. (Continuar en el sistema educativo, ingresar al trabajo, construir una familia, tener habilidades para la vida, salud, participación cívica y política.) De segunda oportunidad para los que ya tomaron malas decisiones.[1]
El enfoque integral para la labor educativa y político ideológica constituye la estrategia maestra de la Educación Superior. Para las universidades resulta un verdadero reto formar profesionales cuyos valores respondan a una actuación profesional responsable y comprometida con la solución de los problemas de su entorno laboral, demostrando competencia en su desempeño y una actuación ciudadana digna de los más altos valores morales que distinguen nuestra sociedad.[2]
La Universidad del Golfo del Golfo de México para dar solución a los problemas que existen hoy en día en los estudiantes de nivel superior en relación a su actitud con su entorno, integró al plan de estudios la materia de tópicos en todas las licenciaturas para ser impartida en el primer semestre a partir del año 2006, con 2 horas a la semana, siendo un total de 36 horas en el semestre en el sistema escolarizado y para el sistema No escolarizado 25 horas y 5 horas de asesoría siendo un total de 30 horas.
Siendo los objetivos de la materia de tópicos los siguientes:
· Conocer la filosofía Institucional, sistemas de acreditación, y titulación, para poder desarrollarse adecuadamente dentro del ámbito escolar.
· Desarrollar las capacidades de autoconocimiento que permitan al alumno tomar decisiones precisas en su desenvolvimiento escolar, familiar y social.
· Reconocer los valores como un aspecto fundamental en el desarrollo biopsicosocial del ser humano.
· Identificar los principales elementos que intervienen en el proceso de la asertividad para el desarrollo de una vida sana.
· Reconocer los propios estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio que permitan al alumno desarrollarse adecuadamente en su vida académica.
Para lograr los objetivos planteados, el programa incluye temas que permitan al alumno conocer su entorno escolar, conocerse el mismo, los valores universales, la asertividad y temas de reflexión respecto a su carrera profesional. (Anexo 1)
Los temas antes mencionados permitirán al alumno aspirar a tener una vida integral, tener un mejor desarrollo en su vida académica y profesional, fijarse metas que puedan ser realizables, y ser mejores personas con su entorno.
El presente estudio tendrá como finalidad conocer si la materia de tópicos a logrado su objetivo, si los alumnos tienen presente los reglamentos institucionales, si saben con quién dirigirse ante determinada situación; si les ha servido en su vida académica y personal. De lo anterior se tiene la siguiente pregunta inicial:
¿Cuál ha sido el impacto mayor que tiene la impartición de la materia de Tópicos en los alumnos de la Universidad del Golfo de México, Campus Martínez de la Torre?
El impacto se realizará desde dos puntos de análisis: desde los alumnos, de acuerdo a su aprendizaje y actitudes de cada uno de ellos en su vida académica y personal y por otro lado la permanencia de los alumnos en la institución educativa.
El estudio obtendrá resultados tales como: detección de necesidades, ajuste del programa al contexto, mejora en el desarrollo enseñanza-aprendizaje, y mejora para la institución.
Es evidente que estamos en una crisis en la educación, no solo por los malos resultados académicos, sino por la pérdida de valores que muestra el alumnado en los niveles intermedios y de nivel superior, por lo que la educación de los valores y asertividad en un nivel superior constituye un tema de gran actualidad y trascendencia en la formación de los profesionales que necesita la sociedad.
· Conocer la filosofía Institucional, sistemas de acreditación, y titulación, para poder desarrollarse adecuadamente dentro del ámbito escolar.
· Desarrollar las capacidades de autoconocimiento que permitan al alumno tomar decisiones precisas en su desenvolvimiento escolar, familiar y social.
· Reconocer los valores como un aspecto fundamental en el desarrollo biopsicosocial del ser humano.
· Identificar los principales elementos que intervienen en el proceso de la asertividad para el desarrollo de una vida sana.
· Reconocer los propios estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio que permitan al alumno desarrollarse adecuadamente en su vida académica.
Para lograr los objetivos planteados, el programa incluye temas que permitan al alumno conocer su entorno escolar, conocerse el mismo, los valores universales, la asertividad y temas de reflexión respecto a su carrera profesional. (Anexo 1)
Los temas antes mencionados permitirán al alumno aspirar a tener una vida integral, tener un mejor desarrollo en su vida académica y profesional, fijarse metas que puedan ser realizables, y ser mejores personas con su entorno.
El presente estudio tendrá como finalidad conocer si la materia de tópicos a logrado su objetivo, si los alumnos tienen presente los reglamentos institucionales, si saben con quién dirigirse ante determinada situación; si les ha servido en su vida académica y personal. De lo anterior se tiene la siguiente pregunta inicial:
¿Cuál ha sido el impacto mayor que tiene la impartición de la materia de Tópicos en los alumnos de la Universidad del Golfo de México, Campus Martínez de la Torre?
El impacto se realizará desde dos puntos de análisis: desde los alumnos, de acuerdo a su aprendizaje y actitudes de cada uno de ellos en su vida académica y personal y por otro lado la permanencia de los alumnos en la institución educativa.
El estudio obtendrá resultados tales como: detección de necesidades, ajuste del programa al contexto, mejora en el desarrollo enseñanza-aprendizaje, y mejora para la institución.
Es evidente que estamos en una crisis en la educación, no solo por los malos resultados académicos, sino por la pérdida de valores que muestra el alumnado en los niveles intermedios y de nivel superior, por lo que la educación de los valores y asertividad en un nivel superior constituye un tema de gran actualidad y trascendencia en la formación de los profesionales que necesita la sociedad.
Para dar solución a la pérdida de valores de los estudiantes, las escuelas, las universidades e instituciones de investigación educativa se han planteado educar en valores, ya que es importante “modificar la educación en aras de construir mejores personas que a su vez contribuyan al mejoramiento de la sociedad”[3], que los docentes sean capaces de que el alumno se conozca así mismo, que es lo que más anhela, que es lo que quiere ser, que es lo que más valora, educar el deseo de vivir, ya que uno de los fines de la educación es conducir al ser humano y a la humanidad hacia una mejor adaptación al mundo y del mundo y orientar sus acciones, tomando decisiones con libertad, y que puedan disponer de todas las condiciones para definir su proyecto de vida, siendo esta la clave para la educación en valores.
La incorporación de los aspectos éticos al proceso de enseñanza aprendizaje en las universidades y la creación de condiciones que posibiliten un escenario altamente estimulante para el aprendizaje ético, requiere de una clara comprensión sobre el papel del enfoque integral y su instrumentación en el proceso docente educativo. Los valores surgen en un contexto socio-histórico y tiene por objeto dotar al ser humano de un instrumental simbólico y de prácticas adecuadas para sobrevivir y desarrollar una vida plena.
La calidad educativa debe abarcar la integralidad del sujeto. Desde este punto de vista, es necesario que la formación básica y universal brinde las oportunidades educativas que fortalezcan todas las dimensiones de la personalidad: cultural, social, estética, ética y religiosa. La formación integral supone fortalecer la capacidad de cada uno para definir su proyecto de vida, la libertad, la paz y la solidaridad, la igualdad, la justicia, la responsabilidad y el bien común.
La educación superior debe prepararse para el desafío que trae el presente siglo en el proceso continuo del desarrollo humano sustentable, fundamentado en una educación y cultura de paz a lo largo de toda la vida. Una educación integral con valores éticos y morales, con conocimientos científicos y destrezas profesionales, con actitudes de disponibilidad ciudadana. La educación es un proceso continuo y debe ofrecer cuatro aspectos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir con una disponibilidad social. [4]
La formación integral, ética y de valores requiere: el trabajo con los profesores, el trabajo curricular y el trabajo extracurricular.
La formación integral, ética y de valores requiere: el trabajo con los profesores, el trabajo curricular y el trabajo extracurricular.
La falta de integración del alumno con los ambientes intelectuales y sociales de la comunidad universitaria ha tenido como consecuencia la deserción escolar. A su vez, esta visión de la deserción se sustenta en el concepto de "anomía" de Durkheim, el cual describe la falta de integración del individuo con el contexto, ya sea este último social, económico, cultural u organizacional. Siguiendo esta corriente de pensamiento, varios trabajos han explicado la deserción como:
- Un desequilibrio entre las necesidades del alumno y los satisfactores que éste encuentra en el medio universitario (León Festinger, 1962);
- Una discrepancia entre las expectativas y los logros de los alumnos (J. Flannery et al, 1973);
- Un debilitamiento del compromiso y expectativas iniciales que tiene el estudiante con la comunidad institucional y el ámbito universitario en general (V. Tinto, 1975; W.G. Spady, 1971; P.T. Terenzini y E.T. Pascarella, 1979), y.
- Desajuste entre los tipos de personalidad y los tipos de medio ambiente (J.L. Holland, 1966). Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia.
La manifestación deserción escolar como problemática educativa, no sólo afecta la movilidad y expectativas educacionales y laborales de los individuos desertores, también influye significativamente en las metas y objetivos trazados por la institución escolar y, en particular, en su capacidad de retención. Un número importante de desertores modifica sustancialmente los niveles de eficiencia terminal y el rendimiento alcanzado en la institución.
I. METODOLOGÍA
I. METODOLOGÍA
1.1 HIPÓTESIS
”La materia de Tópicos en la Universidad del Golfo de México Campus Martínez de la Torre, contribuye a disminuir la deserción escolar.”
1.2 DEFINICIÓN DE VARIABLES
Las variables independientes a medir son:
· El grado de satisfacción: la calidad y el correcto funcionamiento del temario del programa de la materia de tópicos.
· Mejoras en las relaciones en el grupo. Alumno-alumno y alumno-docente
· Mejoras en la organización: mejora en la relación alumno-directivos
La variable dependiente:
· La materia de Tópicos. Programa de estudio
1.2 DEFINICIÓN DE VARIABLES
Las variables independientes a medir son:
· El grado de satisfacción: la calidad y el correcto funcionamiento del temario del programa de la materia de tópicos.
· Mejoras en las relaciones en el grupo. Alumno-alumno y alumno-docente
· Mejoras en la organización: mejora en la relación alumno-directivos
La variable dependiente:
· La materia de Tópicos. Programa de estudio
1.3 ENFOQUE METODOLÓGICO
El presente trabajo es un estudio de investigación evaluativo. Para obtener los resultados, se utilizó una metodología cuantitativa, el cual incluye la triangulación de las fuentes: alumnos, docentes, y directivos del plantel y de los instrumentos: cuestionario, y entrevistas.
La metodología utilizada para obtener información fue a través de cuestionarios ya que la materia de tópicos se impartió en el periodo septiembre 07- enero 08, por lo que se considera más factible utilizar un enfoque cuantitativo por el tiempo.
La metodología utilizada para obtener información fue a través de cuestionarios ya que la materia de tópicos se impartió en el periodo septiembre 07- enero 08, por lo que se considera más factible utilizar un enfoque cuantitativo por el tiempo.
De los 107 cuestionarios que estaban programados aplicarse, que es la totalidad de la matrícula de los alumnos del segundo semestre del área Económico-Admva. de la Universidad del Golfo de México, Campus Martínez de la Torre, por cuestiones de ausencia de alumnos, solo se aplicaron 86 encuestas, representando el 80.37% de la matrícula,
En el Instrumento que se aplicó se consideraron 9 preguntas cerradas y 2 preguntas abiertas, para conocer el grado de eficiencia de la materia de Tópicos, se realizaron preguntas como: que tanto la matera de tópicos les había ayudado para relacionarse con la institución, con los docentes, con sus compañeros de clases y con la sociedad y en que medida les había ayudado a tomar decisiones acertadas. (Anexo 2)
II. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
2.1 RESULTADOS
Los resultados muestran que la materia de Tópicos no esta cumpliendo al 100% con sus objetivos ya que se puede observar que solo el 47.38% de los alumnos menciona que la materia de tópicos les ha ayudado mucho para relacionarse con su entorno, el 42.00% de manera regular, el 8.86% poco y el 1.76% nada.
ANALISIS DE CADA UNA DE LAS PREGUNTAS
De la pregunta No. 1. Se detecta que no a todos los alumnos les fue de mucha utilidad la materia de tópicos para conocer la misión y la visión de la institución, ya que solo el 59.30%, de los alumnos mencionan que la materia de tópicos les fue de mucha utilidad para conocer la misión y la visión de la institución, el 37.20% regular y el 3.48% poco.
De la pregunta No. 2. Se observa que existe un problema ya que el 52.62% de los alumnos no tiene la seguridad con quien dirigirse ante un problema administrativo o académico ya que solo el 48.83% del total de los alumnos mencionan que les fue de mucha utilidad la materia de tópicos para saber con quién dirigirse ante un problema administrativo o académico, al 41.86% regular, el 6.97% poco y 2 alumnos contestaron que nada.
De la pregunta No. 3. Se detecta que no a todos les ayudó la materia de tópicos para relacionarse con sus docentes ya que solo el 43.02% del total de los alumnos mencionan que les fue de mucha utilidad la materia de tópicos para mejorar la relación con los docentes, el 41.86% regular, el 13.95% poco y un alumno comenta que nada.
De la pregunta No. 4 Se observa que los alumnos mejoraron más la relación con sus compañeros de clases que con otras variables, después de haber cursado la materia de tópicos, ya que se muestra que el 54.65% del total de los alumnos mencionaron que la relación mejoró mucho con sus compañeros después de haber cursado la materia de tópicos, el 33.72% regular, 9.30% poco y 2.32% nada.
De la pregunta No.5. Se observa que después de que la materia de tópicos les haya ayudado a los alumnos a mejorar la relación con sus compañeros de clases, les ayudó a los alumnos a mejorar la relación con su familia, ya que el 53.34% del total de los alumnos mencionaron que la relación con su familia mejoró mucho después de haber cursado la materia de tópicos, 37.20% regular, 5.81% poco y 3.48% nada.
De la pregunta No. 6. En esta pregunta se observa que más del 50% de los alumnos no mejoraron la relación con la sociedad después de haber cursado la materia de tópicos, ya que solo el 38.37% de los alumnos mencionaron que la materia de tópicos les ayudó mucho para mejorar la relación con la sociedad, el 53.48% regular, 6.97% poco y 1.16% nada.
De la pregunta No. 7. Se observa que la materia de tópicos no ayudó en mucho para que los alumnos pudieran relacionarse con los demás ya que solo el 39.53% del total de los alumnos mencionaron que les fue de mucha utilidad la materia de tópicos para relacionarse con los demás, 48.83% regular, 9.30% poco y 2.32% nada.
De la pregunta No.8 del cuestionario aplicado a los alumnos que dice: ¿Con quien consideras que ha mejorado mas tu relación a partir de haber recibido clases de la materia de tópicos?, el resultado es el siguiente:
En esta pregunta el 47.67% de los alumnos mencionan que la materia de tópicos les ayudó a mejorar la relación con sus compañeros, siendo esta con mayor porcentaje que las otras variables, el 36.04% con la familia, 20.93% con amigos, 9.30% con la institución y docentes y el 3.48% con su pareja. Se puede observar que esta pregunta coincide con la pregunta No. 4, en donde los alumnos mencionan que la materia de tópicos les fue de mucha utilidad para relacionarse con sus compañeros más que con otras variables.
En el marco teórico se menciona que existe relación entre la integración de los alumnos y la deserción escolar, mencionando que la falta de integración del alumno con los ambientes intelectuales y sociales de la comunidad universitaria ha tenido como consecuencia la deserción escolar. A su vez, esta visión de la deserción se sustenta en el concepto de "anomía" de Durkheim, el cual describe la falta de integración del individuo con el contexto, ya sea este último social, económico, cultural u organizacional.
De la pregunta No.9. El tema de asertividad incluido en el programa de estudios de la materia de tópicos no alcanzó con sus expectativas ya que solo el 41.86% del total de los alumnos mencionan que la materia de tópicos les ayudó mucho para tomar decisiones acertadas, el 41.86% regular, el 15.11% poco y el 1.16% nada.
De la pregunta No. 10 del cuestionario aplicado a los alumnos que dice: menciona una decisión que hayas tomado acertadamente considerando los temas de la materia de tópicos
Los resultados obtenidos en relación a la hipótesis”La materia de tópicos en la Universidad del Golfo de México Campus Martínez de la Torre, contribuye a disminuir la deserción escolar.” El 22.09% del total de los alumnos mencionaron que la materia de tópicos les ayudó a no desertar a su carrera, teniendo los siguientes porcentajes por licenciatura.
En ésta pregunta los resultados fueron diversos, destacando en un mayor porcentaje que la materia de tópicos les ayudó a reflexionar y no desertar a sus estudios.
En un menor grado mencionaron que les ayudó a reflexionar respecto a la autoestima (5.75%), a saber con quién dirigirse en la institución (3.45%), les ayudó a sociabilizarse con sus compañeros (10.34%), a ser responsables: en el trabajo, en su alimentación, en el mejoramiento académico, ser tolerante, ayudar a la familia, trabajar, etc. (18.39%).
En la entrevista con los docentes que imparten la materia de tópicos y con el Director del Plantel, comentaron que el contenido del programa de la materia es informativo para que los alumnos conozcan su entorno y reflexionen respecto a la vida que hasta el momento han llevado y que es lo que quieren para ellos en un futuro.
Los docentes de la materia comentaron que ha sido en el sistema no escolarizado, en donde los alumnos han aprovechado más sus contenidos, en donde los alumnos son personas adultas, la mayor parte de ellos tienen un empleo, y algunos son padres de familia, a quienes les hizo reflexionar en relación a las actitudes que tienen con su familia, sus hijos y pareja, inclusive algunos alumnos que habían tomado la decisión de desertar no lo hicieron.
Los porcentajes muestran que los alumnos de todas las Licenciaturas no están aprovechando al 100% los temas del contenido de la materia de tópicos, se detecta que existe una deficiencia en los alumnos de la Licenciatura en administración de Empresas del sistema escolarizado en donde el porcentaje de aprovechamiento es bajo del solo 27.08%.
Los alumnos que más aprovecharon la materia de tópicos fueron los del Sistema No Escolarizado con un 63.95% para los de la Licenciatura en Administración de Empresas y 55.00% para los de Contaduría.
Los porcentajes que se muestran en el Reporte de eficiencia Terminal del Departamento de Control Escolar son bajos, lo que significa que más del 50% de los alumnos de la UGM del Campus Martínez de la Torre, Ver. del área Económico-Admva. han desertado.
Se observa que la Licenciatura en Administración de Empresas del Sistema No escolarizado es en donde se ha tenido un porcentaje menor en eficiencia terminal del 38%.
Se observa que la eficiencia terminal ha mejorado en los alumnos que ingresaron en el año 2007, lo que significa que se tiene que hacer un gran esfuerzo para mantener el porcentaje de eficiencia del 78.67% para que no disminuya. También se observa que al igual que en las generaciones anteriores la Licenciatura en Administración de Empresas del Sistema No Escolarizado es en donde se tiene una menor eficiencia Terminal.
Los porcentajes muestran que los alumnos de todas las Licenciaturas no están aprovechando al 100% los temas del contenido de la materia de tópicos, se detecta que existe una deficiencia en los alumnos de la Licenciatura en administración de Empresas del sistema escolarizado en donde el porcentaje de aprovechamiento es bajo del solo 27.08%.
Los alumnos que más aprovecharon la materia de tópicos fueron los del Sistema No Escolarizado con un 63.95% para los de la Licenciatura en Administración de Empresas y 55.00% para los de Contaduría.
Los porcentajes que se muestran en el Reporte de eficiencia Terminal del Departamento de Control Escolar son bajos, lo que significa que más del 50% de los alumnos de la UGM del Campus Martínez de la Torre, Ver. del área Económico-Admva. han desertado.
Se observa que la Licenciatura en Administración de Empresas del Sistema No escolarizado es en donde se ha tenido un porcentaje menor en eficiencia terminal del 38%.
Se observa que la eficiencia terminal ha mejorado en los alumnos que ingresaron en el año 2007, lo que significa que se tiene que hacer un gran esfuerzo para mantener el porcentaje de eficiencia del 78.67% para que no disminuya. También se observa que al igual que en las generaciones anteriores la Licenciatura en Administración de Empresas del Sistema No Escolarizado es en donde se tiene una menor eficiencia Terminal.
Se observa que las últimas generaciones tienen mayor eficiencia Terminal que las anteriores, aunque es un dato que no se puede considerar como totalmente cierto ya que las últimas generaciones todavía no egresan, de allí de la importancia de hacer un gran esfuerzo para mantener a los alumnos en la institución.
Y por último de la pregunta No. 11 en donde se les pidió a los alumnos que dieran una opinión respecto a la materia de tópicos las respuestas fueron las siguientes:
El 32% de los alumnos mencionó en relación que la materia les había servido para relacionarse con sus amigos, familia y gente que les rodea y saber que hay que plantearse objetivos y poder lograrlos con valores, que todos deben tener.
El 17% mencionó en relación que es una materia muy completa que permite y ayuda al alumno a orientarse y tomar decisiones.
El 13% mencionó en relación que es una materia que ayuda al desarrollo personal y profesional. También ayuda a resolver los problemas personales y visualizar el mundo de otra manera.
El 11% mencionó en relación que es muy buena materia, y que les ayudó a comprender y mejorar muchos aspectos de la vida y de la escuela.
El 9% mencionó en relación que fue una clase fue muy dinámica y les permitió tener un panorama general de la misión y visión de la UGM; fue muy acertada ponerla al inicio del semestre pues permitió también unir más al grupo a trabajar en equipo. .
El 6% mencionó en relación que es muy buena materia que les enseñó a relacionarse con las demás personas y que debería de haber en los siguientes semestres Tópicos II.
El 6% mencionó en relación que es muy afectiva y que se siga enseñando a todos los
jóvenes.
El 6% mencionó que es necesario tener a personal con más experiencia en los temas, para que ayude acertadamente en decisiones de mucha importancia en cada uno de los alumnos.
Un alumno mencionó que es de mucha ayuda para reflexionar en algunas áreas de la vida, carácter, temores, en cuanto a la problemática que existe dentro de la sociedad, referente a enfermedades, vicios y el porqué del comportamiento de las personas.
Un alumno mencionó que la materia tenga más horas y que trata asuntos que no hay en otras materias.
Un alumno mencionó que trata temas que ya son muy repetitivos que ya se han visto tiempo atrás y que es pérdida tiempo
2.2 CONCLUSIONES
De lo anterior se puede decir que la materia de tópicos no logró al 100% con sus objetivos sin embargo ayudó a los alumnos para que conocieran la misión y la visión así como también para relacionarse con sus compañeros, y con su familia, de manera regular para relacionarse con la institución, con los docentes y para tomar decisiones acertadas, y en menor grado para relacionarse con la sociedad.
Se puede notar una preocupación por los alumnos de la Licenciatura en Administración de Empresas sistema escolarizado ya que mencionaron que la materia no les ayudó para relacionarse con su entorno, sin embargo, son los que más comentan que la materia les ayudó a tomar decisiones acertadas como la de no desertar, los docentes han externado que los alumnos de este grupo faltan mucho a sus clases, lo que indica que los alumnos que comentan que la materia de tópicos les ayudó a no desertar, no se interesan por relacionarse con la institución, con sus compañeros y con los demás, lo que podría tener como consecuencia un problema posterior que es la reprobación.
Considero que existe un gran reto para los Directivos y docentes, la permanencia en la institución de los alumnos que ingresaron en el período 2007, ya que los datos que se muestran del Departamento de Control Escolar indica que el 20.59% de los alumnos han desertado.
Los temas de la materia de Tópicos, pueden contribuir a disminuir la deserción escolar ya que el 22.04% del total de los alumnos mencionó que la materia de tópicos les ayudó a no desertar, siendo la Licenciatura en Administración de Empresas del sistema escolarizado quien tuvo un mayor porcentaje, siendo este del 41.66% del total de los alumnos de esta Licenciatura.
También los grupos del Sistema No escolarizado comentaron que la materia de tópicos les ayudó a no desertar, el 23.07% de los alumnos de la Licenciatura en Administración de Empresas y el 24.00% de la Licenciatura en Contaduría.
Los resultados muestran que la materia de Tópicos les ayudó a los alumnos a relacionarse con sus compañeros, lo que indica que la materia es de utilidad para que exista una integración del alumno a los ambientes intelectuales y sociales de la comunidad universitaria, teniendo como resultado una disminución en la deserción escolar del alumnado de la Universidad del Golfo de México, Plantel Martínez de la Torre.
La materia de Tópicos puede contribuir a disminuir la deserción escolar y con ello aumentar el rendimiento de la institución considerando lo siguiente:
· Que la materia se imparta en el primer bloque en el sistema no escolarizado, (al inicio del semestre).
· Que la materia de Tópicos en el Sistema escolarizado tenga al menos 4 horas a la semana y no 2 horas como lo establece el plan de estudios.
· Que los docentes que impartan la materia reciban capacitación respecto a los procedimientos administrativos y académicos, para que exista una buena enseñanza-aprendizaje.
· Que los docentes que impartan la materia tenga el perfil de estudios de psicología y pedagogía.
· Que el número de alumnos por grupo no sea mayor de 30 estudiantes.
· Que los temas de la materia se retomen en los semestres posteriores.
FUENTES CONSULTADAS
Batista Gutiérrez Tamara y Rodríguez Arteaga Carlos M La dimensión ética del enfoque integral para la labor educativa en las universidades cubanas - Monografias_com.htm
Gómez Pozo Yahima La Formación Integral desde la dimensión ética en la Universidad Actual 2007
López Calva Martín Educar la Libertad Trillas 2001
Picardo Joa Oscar La Definición Política de Valores en la Reforma Educativa_ Educación en Valores_ Sala de lectura.htm
Ricardo Rosario ¿Capital humano para el desarrollo regional del Caribe Colombiano ó desarrollo regional condición para el desarrollo humano? Noviembre 2007
Sánchez Novoa Carlos y Orozco Forero Trinidad La Educación Superior de cara al Siglo XXI 2000
ANEXOS
ANEXO 1.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
TÓPICOS
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA
· Analizar los diferentes entornos en los que se desenvuelve el ser humano con la finalidad de tener una vida integral
· Conocer la filosofía Institucional, sistemas de acreditación, y titulación, para poder desarrollarse adecuadamente dentro del ámbito escolar.
· Desarrollar las capacidades de autoconocimiento que permitan al alumno tomar decisiones precisas en su desenvolvimiento escolar, familiar y social.
· Reconocer los valores como un aspecto fundamental en el desarrollo biopsicosocial del ser humano.
· Identificar los principales elementos que intervienen en el proceso de la asertividad para el desarrollo de una vida sana.
· Reconocer los propios estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio que permitan al alumno desarrollarse adecuadamente en su vida académica.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. El entorno escolar
1.1. Misión
1.2. Visión
1.3. Valores
1.4. La Dimensión de la institución
1.5. ¿Cómo te quiere ver nuestra universidad?
1.6 Tus Derechos y Obligaciones (Reglamento Institucional)
1.7 ¿Qué significas para tu Institución y que espera de Ti?
1.8 El perfil Profesional de tu carrera
2. Tú y el Entorno
2.1 Los cambios más visibles en Ti ahora que ingresas a la Universidad
2.2 ¿Quién eres?
2.2.1 El yo Integral
2.2.2.Tus Fortalezas y Debilidades
2.2.3 Tus Necesidades Básicas
2.2.4¿Qué es el autoestima? y ¿Por qué es importante?
2.2.5¿Cómo desarrollo el autoestima?
2.2.6¿Cómo se reconstruye el autoestima?
2.2.7¿Qué es importante para Ti?
2.2.8 Al haber crecido ¿cuál es tu responsabilidad ahora?
2.3 ¿Por qué es importante tu entorno (Familia, amigos, compañeros, pareja)
3. Los Valores
3.1 ¿Qué es un valor?
3.2 ¿Cuáles son los valores universales?
3.3. ¿Cuáles son los valores de la familia con la que vives? ¿Te han servido para tu desarrollo de vida? ¿Cuáles son los valores que rigen tu vida? ¿Te servirán de algo?
4. Asertividad
4.1 Concepto de Asertividad.
4.2 Respeto a ti mismo y a los demás.
4.2.1 Tu dignidad como persona.
4.2.2 Factores que pueden agredir tu dignidad como Persona.
4.2.2.1 En tu cuerpo.
4.2.2.2 Las drogas y el Alcohol.
4.2.2.3 La Anorexia
4.2.2.4 La Bulimia
4.2.2.5 Las corrientes moda.
4.3 La comunicación esencia de vida.
4.4 La comunicación Intrapersonal, Interpersonal, y Grupal.
4.5 Ser Directo, honesto, y Oportuno.
4.6 Control Emocional.
4.7 Se Positivo.
4.8 Lenguaje No verbal.
5. ¿Para qué estudiar?
5.1. ¿De qué sirve estudiar una carrera profesional?
5.2 ¿Cómo es tu estilo de aprendizaje?
5.3 ¿Qué técnicas de aprendizaje es la adecuada para Ti?
5.4 ¿Cuáles son los hábitos de estudio que puedes aplicar?
5.5 Filosofía Personal.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
· Actividades en grupo
· Debates dirigidos
· Entrevistas a invitados
· Lecturas asignadas,
· Análisis y discusión de temas
· Estudio de casos
· Investigación de Campo
· Visitas a instituciones
· Ejercicios de Autoconocimiento
· Ejercicios para identificar estilos de aprendizaje
· Análisis de audiocintas
· Análisis de videocasetes
MODALIDAD DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Examen 25%
Tareas 25%
Actividades 25%
Auto evaluación 15%
Asistencia 10%
ANEXO 2
CUESTIONARIO
La encuesta a aplicar es para realizar un estudio de evaluación de la materia de tópicos, los datos aquí presentados son de carácter confidencial.
Licenciatura: ____________________________________________Semestre:_______________
Edad: ____________________Sexo:________________Fecha:___________________________
1.- ¿La materia de tópicos te ayudó a conocer la misión y la visión de la Institución?
Mucho Regular Poco Nada
2.- ¿La materia de tópicos te ha sido de utilidad para saber con quien dirigirte ante un problema administrativo o académico de la institución?
Mucho Regular Poco Nada
3.- ¿La materia de tópicos te ha sido de utilidad para mejorar la relación con tus docentes?
Mucho Regular Poco Nada
4.- ¿La materia de tópicos te ha sido de utilidad para mejorar la relación con tus compañeros de clase?
Mucho Regular Poco Nada
5.- ¿La materia de tópicos te ha sido de utilidad para mejorar la relación con tu familia?
Mucho Regular Poco Nada
6.- ¿La materia de tópicos te ha sido de utilidad para mejorar tu relación con la sociedad?
Mucho Regular Poco Nada
7.- ¿La materia de Tópicos, te ha sido de utilidad para mejorar la relación con los demás?
Mucho Regular Poco Nada
8.- ¿Con quién consideras que ha mejorado más tu relación?
Institución Docentes Compañeros de clase Familia Amigos Otro: ______ Ninguno
9.- ¿Consideras que la materia de tópicos te ha ayudado a tomar decisiones acertadas?
Mucho Regular Poco Nada
10.- Menciona una decisión que hayas tomado acertadamente considerando los temas de la materia de tópicos.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
11.- Comentarios en relación a la materia de tópicos.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Muchas Gracias!
Por su colaboración
[1] Ricardo Rosario ¿Capital humano para el desarrollo regional del Caribe Colombiano ó desarrollo regional condición para el desarrollo humano? Noviembre 2007
[2] Gómez Pozo Yahima La Formación Integral desde la dimensión ética en la Universidad Actual 2007
[3] López Calva Martín Educar la Libertad
[4] Sánchez Novoa Carlos y Orozco Forero Trinidad La Educación Superior de cara al Siglo XXI 2000
Y por último de la pregunta No. 11 en donde se les pidió a los alumnos que dieran una opinión respecto a la materia de tópicos las respuestas fueron las siguientes:
El 32% de los alumnos mencionó en relación que la materia les había servido para relacionarse con sus amigos, familia y gente que les rodea y saber que hay que plantearse objetivos y poder lograrlos con valores, que todos deben tener.
El 17% mencionó en relación que es una materia muy completa que permite y ayuda al alumno a orientarse y tomar decisiones.
El 13% mencionó en relación que es una materia que ayuda al desarrollo personal y profesional. También ayuda a resolver los problemas personales y visualizar el mundo de otra manera.
El 11% mencionó en relación que es muy buena materia, y que les ayudó a comprender y mejorar muchos aspectos de la vida y de la escuela.
El 9% mencionó en relación que fue una clase fue muy dinámica y les permitió tener un panorama general de la misión y visión de la UGM; fue muy acertada ponerla al inicio del semestre pues permitió también unir más al grupo a trabajar en equipo. .
El 6% mencionó en relación que es muy buena materia que les enseñó a relacionarse con las demás personas y que debería de haber en los siguientes semestres Tópicos II.
El 6% mencionó en relación que es muy afectiva y que se siga enseñando a todos los
jóvenes.
El 6% mencionó que es necesario tener a personal con más experiencia en los temas, para que ayude acertadamente en decisiones de mucha importancia en cada uno de los alumnos.
Un alumno mencionó que es de mucha ayuda para reflexionar en algunas áreas de la vida, carácter, temores, en cuanto a la problemática que existe dentro de la sociedad, referente a enfermedades, vicios y el porqué del comportamiento de las personas.
Un alumno mencionó que la materia tenga más horas y que trata asuntos que no hay en otras materias.
Un alumno mencionó que trata temas que ya son muy repetitivos que ya se han visto tiempo atrás y que es pérdida tiempo
2.2 CONCLUSIONES
De lo anterior se puede decir que la materia de tópicos no logró al 100% con sus objetivos sin embargo ayudó a los alumnos para que conocieran la misión y la visión así como también para relacionarse con sus compañeros, y con su familia, de manera regular para relacionarse con la institución, con los docentes y para tomar decisiones acertadas, y en menor grado para relacionarse con la sociedad.
Se puede notar una preocupación por los alumnos de la Licenciatura en Administración de Empresas sistema escolarizado ya que mencionaron que la materia no les ayudó para relacionarse con su entorno, sin embargo, son los que más comentan que la materia les ayudó a tomar decisiones acertadas como la de no desertar, los docentes han externado que los alumnos de este grupo faltan mucho a sus clases, lo que indica que los alumnos que comentan que la materia de tópicos les ayudó a no desertar, no se interesan por relacionarse con la institución, con sus compañeros y con los demás, lo que podría tener como consecuencia un problema posterior que es la reprobación.
Considero que existe un gran reto para los Directivos y docentes, la permanencia en la institución de los alumnos que ingresaron en el período 2007, ya que los datos que se muestran del Departamento de Control Escolar indica que el 20.59% de los alumnos han desertado.
Los temas de la materia de Tópicos, pueden contribuir a disminuir la deserción escolar ya que el 22.04% del total de los alumnos mencionó que la materia de tópicos les ayudó a no desertar, siendo la Licenciatura en Administración de Empresas del sistema escolarizado quien tuvo un mayor porcentaje, siendo este del 41.66% del total de los alumnos de esta Licenciatura.
También los grupos del Sistema No escolarizado comentaron que la materia de tópicos les ayudó a no desertar, el 23.07% de los alumnos de la Licenciatura en Administración de Empresas y el 24.00% de la Licenciatura en Contaduría.
Los resultados muestran que la materia de Tópicos les ayudó a los alumnos a relacionarse con sus compañeros, lo que indica que la materia es de utilidad para que exista una integración del alumno a los ambientes intelectuales y sociales de la comunidad universitaria, teniendo como resultado una disminución en la deserción escolar del alumnado de la Universidad del Golfo de México, Plantel Martínez de la Torre.
La materia de Tópicos puede contribuir a disminuir la deserción escolar y con ello aumentar el rendimiento de la institución considerando lo siguiente:
· Que la materia se imparta en el primer bloque en el sistema no escolarizado, (al inicio del semestre).
· Que la materia de Tópicos en el Sistema escolarizado tenga al menos 4 horas a la semana y no 2 horas como lo establece el plan de estudios.
· Que los docentes que impartan la materia reciban capacitación respecto a los procedimientos administrativos y académicos, para que exista una buena enseñanza-aprendizaje.
· Que los docentes que impartan la materia tenga el perfil de estudios de psicología y pedagogía.
· Que el número de alumnos por grupo no sea mayor de 30 estudiantes.
· Que los temas de la materia se retomen en los semestres posteriores.
FUENTES CONSULTADAS
Batista Gutiérrez Tamara y Rodríguez Arteaga Carlos M La dimensión ética del enfoque integral para la labor educativa en las universidades cubanas - Monografias_com.htm
Gómez Pozo Yahima La Formación Integral desde la dimensión ética en la Universidad Actual 2007
López Calva Martín Educar la Libertad Trillas 2001
Picardo Joa Oscar La Definición Política de Valores en la Reforma Educativa_ Educación en Valores_ Sala de lectura.htm
Ricardo Rosario ¿Capital humano para el desarrollo regional del Caribe Colombiano ó desarrollo regional condición para el desarrollo humano? Noviembre 2007
Sánchez Novoa Carlos y Orozco Forero Trinidad La Educación Superior de cara al Siglo XXI 2000
ANEXOS
ANEXO 1.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
TÓPICOS
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA
· Analizar los diferentes entornos en los que se desenvuelve el ser humano con la finalidad de tener una vida integral
· Conocer la filosofía Institucional, sistemas de acreditación, y titulación, para poder desarrollarse adecuadamente dentro del ámbito escolar.
· Desarrollar las capacidades de autoconocimiento que permitan al alumno tomar decisiones precisas en su desenvolvimiento escolar, familiar y social.
· Reconocer los valores como un aspecto fundamental en el desarrollo biopsicosocial del ser humano.
· Identificar los principales elementos que intervienen en el proceso de la asertividad para el desarrollo de una vida sana.
· Reconocer los propios estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio que permitan al alumno desarrollarse adecuadamente en su vida académica.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. El entorno escolar
1.1. Misión
1.2. Visión
1.3. Valores
1.4. La Dimensión de la institución
1.5. ¿Cómo te quiere ver nuestra universidad?
1.6 Tus Derechos y Obligaciones (Reglamento Institucional)
1.7 ¿Qué significas para tu Institución y que espera de Ti?
1.8 El perfil Profesional de tu carrera
2. Tú y el Entorno
2.1 Los cambios más visibles en Ti ahora que ingresas a la Universidad
2.2 ¿Quién eres?
2.2.1 El yo Integral
2.2.2.Tus Fortalezas y Debilidades
2.2.3 Tus Necesidades Básicas
2.2.4¿Qué es el autoestima? y ¿Por qué es importante?
2.2.5¿Cómo desarrollo el autoestima?
2.2.6¿Cómo se reconstruye el autoestima?
2.2.7¿Qué es importante para Ti?
2.2.8 Al haber crecido ¿cuál es tu responsabilidad ahora?
2.3 ¿Por qué es importante tu entorno (Familia, amigos, compañeros, pareja)
3. Los Valores
3.1 ¿Qué es un valor?
3.2 ¿Cuáles son los valores universales?
3.3. ¿Cuáles son los valores de la familia con la que vives? ¿Te han servido para tu desarrollo de vida? ¿Cuáles son los valores que rigen tu vida? ¿Te servirán de algo?
4. Asertividad
4.1 Concepto de Asertividad.
4.2 Respeto a ti mismo y a los demás.
4.2.1 Tu dignidad como persona.
4.2.2 Factores que pueden agredir tu dignidad como Persona.
4.2.2.1 En tu cuerpo.
4.2.2.2 Las drogas y el Alcohol.
4.2.2.3 La Anorexia
4.2.2.4 La Bulimia
4.2.2.5 Las corrientes moda.
4.3 La comunicación esencia de vida.
4.4 La comunicación Intrapersonal, Interpersonal, y Grupal.
4.5 Ser Directo, honesto, y Oportuno.
4.6 Control Emocional.
4.7 Se Positivo.
4.8 Lenguaje No verbal.
5. ¿Para qué estudiar?
5.1. ¿De qué sirve estudiar una carrera profesional?
5.2 ¿Cómo es tu estilo de aprendizaje?
5.3 ¿Qué técnicas de aprendizaje es la adecuada para Ti?
5.4 ¿Cuáles son los hábitos de estudio que puedes aplicar?
5.5 Filosofía Personal.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
· Actividades en grupo
· Debates dirigidos
· Entrevistas a invitados
· Lecturas asignadas,
· Análisis y discusión de temas
· Estudio de casos
· Investigación de Campo
· Visitas a instituciones
· Ejercicios de Autoconocimiento
· Ejercicios para identificar estilos de aprendizaje
· Análisis de audiocintas
· Análisis de videocasetes
MODALIDAD DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Examen 25%
Tareas 25%
Actividades 25%
Auto evaluación 15%
Asistencia 10%
ANEXO 2
CUESTIONARIO
La encuesta a aplicar es para realizar un estudio de evaluación de la materia de tópicos, los datos aquí presentados son de carácter confidencial.
Licenciatura: ____________________________________________Semestre:_______________
Edad: ____________________Sexo:________________Fecha:___________________________
1.- ¿La materia de tópicos te ayudó a conocer la misión y la visión de la Institución?
Mucho Regular Poco Nada
2.- ¿La materia de tópicos te ha sido de utilidad para saber con quien dirigirte ante un problema administrativo o académico de la institución?
Mucho Regular Poco Nada
3.- ¿La materia de tópicos te ha sido de utilidad para mejorar la relación con tus docentes?
Mucho Regular Poco Nada
4.- ¿La materia de tópicos te ha sido de utilidad para mejorar la relación con tus compañeros de clase?
Mucho Regular Poco Nada
5.- ¿La materia de tópicos te ha sido de utilidad para mejorar la relación con tu familia?
Mucho Regular Poco Nada
6.- ¿La materia de tópicos te ha sido de utilidad para mejorar tu relación con la sociedad?
Mucho Regular Poco Nada
7.- ¿La materia de Tópicos, te ha sido de utilidad para mejorar la relación con los demás?
Mucho Regular Poco Nada
8.- ¿Con quién consideras que ha mejorado más tu relación?
Institución Docentes Compañeros de clase Familia Amigos Otro: ______ Ninguno
9.- ¿Consideras que la materia de tópicos te ha ayudado a tomar decisiones acertadas?
Mucho Regular Poco Nada
10.- Menciona una decisión que hayas tomado acertadamente considerando los temas de la materia de tópicos.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
11.- Comentarios en relación a la materia de tópicos.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Muchas Gracias!
Por su colaboración
[1] Ricardo Rosario ¿Capital humano para el desarrollo regional del Caribe Colombiano ó desarrollo regional condición para el desarrollo humano? Noviembre 2007
[2] Gómez Pozo Yahima La Formación Integral desde la dimensión ética en la Universidad Actual 2007
[3] López Calva Martín Educar la Libertad
[4] Sánchez Novoa Carlos y Orozco Forero Trinidad La Educación Superior de cara al Siglo XXI 2000
No hay comentarios:
Publicar un comentario